La historia del cacao y del chocolate

01. Bienvenidos a Casa Coronel

¡Bienvenidos a Casa Coronel, el Museo del Cacao y del Chocolate!

Esta casa se alza sobre lo que alguna vez fue “la explanada”, al borde de la antigua ciudad amurallada de Panamá, una de las más ricas del Imperio español.
En 1671, el pirata Henry Morgan y sus hombres irrumpieron en la ciudad, saqueándola y reduciéndola a cenizas.
Durante la restauración de la casa, iniciada en 2016, se hallaron balas de cañón de hierro fundido, prueba silenciosa de aquel ataque.
Casa Coronel es una de las pocas construcciones que conservan la arquitectura española en el Casco Antiguo, lo cual se ve reflejado en la colocación en vertical de la madera en su fachada.
Sus primeros registros históricos datan de 1880, cuando Panamá aún era parte de Colombia.
El deseo de sus actuales propietarios ha sido escuchar lo que sus muros tienen que contar, tratando de conservar al máximo su esencia y su magia.
Hoy, abre sus puertas como museo, combinando historia y una gran pasión: el mundo del cacao.
Los invitamos a descubrir sus secretos y sumergirse en una experiencia sensorial, donde el pasado cobra vida entre los aromas del chocolate.



02. El Theobroma Cacao

THEOBROMA CACAO: EL ÁRBOL SAGRADO Y ALIMENTO DE LOS DIOSES

Mientras escuchas este audio, contempla las imágenes del Theobroma Cacao en la planta baja del Museo: su árbol, flor, fruto y una mazorca en forma de corazón.
Este árbol es el origen del cacao que es la base del chocolate.

Su nombre científico, acuñado por Carl Linnaeus en 1753, combina lo humano con lo divino. “theo” significa Dios y “broma” significa alimento. De ahí su denominación como “Alimento de los Dioses”.

Nativo de las selvas tropicales del actual Ecuador, el cacao crece en climas cálidos y húmedos. Su cultivo se expandió por Mesoamérica, donde fue esencial en las culturas maya y azteca.

Hay 3 variedades principales de cacao: El criollo, que hoy representa un pequeño porcentaje de la producción y se cultiva en América del Sur, México y el Caribe; El Forastero, que es el más resistente y cultivado a nivel mundial; y el trinitario, que es un híbrido entre el criollo y el forastero. 

Dato curioso: Los árboles de cacao pueden vivir hasta 100 años, aunque su producción dura solo 25. Cada árbol genera unas 30 mazorcas anuales.

Te invitamos a subir al Mezzanine para la siguiente explicación.

02. El Theobroma Cacao

THEOBROMA CACAO: EL ÁRBOL SAGRADO Y ALIMENTO DE LOS DIOSES

Mientras escuchas este audio, contempla las imágenes del Theobroma Cacao en la planta baja del Museo: su árbol, flor, fruto y una mazorca en forma de corazón.
Este árbol es el origen del cacao que es la base del chocolate.

Su nombre científico, acuñado por Carl Linnaeus en 1753, combina lo humano con lo divino. “theo” significa Dios y “broma” significa alimento. De ahí su denominación como “Alimento de los Dioses”.

Nativo de las selvas tropicales del actual Ecuador, el cacao crece en climas cálidos y húmedos. Su cultivo se expandió por Mesoamérica, donde fue esencial en las culturas maya y azteca.

Hay 3 variedades principales de cacao: El criollo, que hoy representa un pequeño porcentaje de la producción y se cultiva en América del Sur, México y el Caribe; El Forastero, que es el más resistente y cultivado a nivel mundial; y el trinitario, que es un híbrido entre el criollo y el forastero. 

Dato curioso: Los árboles de cacao pueden vivir hasta 100 años, aunque su producción dura solo 25. Cada árbol genera unas 30 mazorcas anuales.

Te invitamos a subir al Mezzanine para la siguiente explicación.



03. El cacao precolombino

El cacao en la época pre colombina

En este mural puedes apreciar dos reproducciones de grabados de Girolamo Benzoni, un historiador y escritor italiano del Renacimiento, conocido principalmente por su obra “Historia del nuevo mundo” publicada en 1565. 

Se trata de un relato de sus viajes a América, y probablemente de la primera publicación de un europeo acerca del uso del cacao. 

En una de las imágenes resalta la inscripción de la palabra “cacahuatl” al pie de un árbol de cacao, y unas mazorcas de cacao secándose al sol, custodiadas por un indígena. 

En la segunda imagen se aprecia la importancia del cultivo y transporte del cacao, utilizado también como moneda de cambio.  

Observa ahora la imagen en vertical. Se trata de una ilustración del Códex Vindobonesis, un manuscrito pictográfico que fue elaborado probablemente a principios del siglo XVI, poco después de la llegada de los conquistadores españoles a América. 

Pon atención a cómo el cacao era utilizado en los rituales y ceremonias de los mexicas y su vinculación con los dioses, especialmente a Quetzalcóatl, el dios de la serpiente emplumada, que estaba asociado con la creación y el conocimiento.



04. El origen de la domesticación del cacao

Mira con atención a la vasija de color negro que tienes frente a ti. 

Se trata de un hallazgo arqueológico significativo que arroja nueva luz sobre el origen de la domesticación del cacao. 

Este objeto, que tiene una antigüedad de aproximadamente 5300 años, pertenece a la cultura prehispánica denominada Mayo Chinchipe Marañón y proviene de Palanda, ubicado en la región amazónica del Ecuador. 

Uno de los aspectos relevantes de este hallazgo es que, al analizar los restos en la vasija, los investigadores pudieron identificar trazos de cacao, lo que sugiere que las comunidades de esa época ya estaban procesando el grano y utilizándolo en bebidas o rituales, mucho antes de que el cacao se convirtiera en un elemento esencial en otras culturas mesoamericanas. 

Este descubrimiento reescribe la historia del cacao, ubicando al Ecuador como el primer lugar conocido en el que se cultivó y utilizó el cacao de manera significativa.

La botella, elaborada en cerámica, tiene dos caras: la de un chamán, y la de un jaguar. La figura 

Se cree que en su interior se elaboraba una bebida alucinógena y energética a base de cacao, permitiendo a quienes la consumían a transportarse a otras dimensiones. 

04. El origen de la domesticación del cacao

Mira con atención a la vasija de color negro que tienes frente a ti. 

Se trata de un hallazgo arqueológico significativo que arroja nueva luz sobre el origen de la domesticación del cacao. 

Este objeto, que tiene una antigüedad de aproximadamente 5300 años, pertenece a la cultura prehispánica denominada Mayo Chinchipe Marañón y proviene de Palanda, ubicado en la región amazónica del Ecuador. 

Uno de los aspectos relevantes de este hallazgo es que, al analizar los restos en la vasija, los investigadores pudieron identificar trazos de cacao, lo que sugiere que las comunidades de esa época ya estaban procesando el grano y utilizándolo en bebidas o rituales, mucho antes de que el cacao se convirtiera en un elemento esencial en otras culturas mesoamericanas. 

Este descubrimiento reescribe la historia del cacao, ubicando al Ecuador como el primer lugar conocido en el que se cultivó y utilizó el cacao de manera significativa.

La botella, elaborada en cerámica, tiene dos caras: la de un chamán, y la de un jaguar. La figura 

Se cree que en su interior se elaboraba una bebida alucinógena y energética a base de cacao, permitiendo a quienes la consumían a transportarse a otras dimensiones. 



05. El cacao como moneda de cambio

En las civilizaciones mesoamericanas, el cacao se utilizaba como una forma de moneda, y su valor se determinaba por la cantidad de granos necesarios para adquirir ciertos productos o servicios.

Por ejemplo, un conejo se intercambiaba por 10 granos de cacao, un saco de maíz por 15, un esclavo por 100 y una prenda de lujo hasta por 1,000 granos.

Estas cantidades de cacao no solo reflejaban su papel como moneda, sino también la importancia de este grano en la economía, la cultura y las prácticas religiosas de los pueblos mesoamericanos.

Ahora, observa el mapa del gran Marañón o río Amazonas realizado por Samuel Fritz en 1707.

En sus anotaciones, menciona la importancia del comercio de cacao a lo largo del río.

Asimismo, contempla la ilustración de la balsa de Guayaquil realizada por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en 1748, que de fe del comercio marítimo de los pueblos mesoamericanos a lo largo del Pacífico.

Te invitamos a continuar tu recorrido hacia las piezas arqueológicas para la siguiente explicación.



06. Los gran cacao

Antes de continuar, detente un momento y observa las fotografías antiguas que capturan la historia del cacao. 

Fíjate en los paisajes, en las plantaciones que se extienden hasta el horizonte y en los rostros de quienes dedicaron su vida a este cultivo.

El cacao ha sido una de las actividades agrícolas más influyentes en la historia global, transformando economías y culturas desde tiempos precolombinos hasta la actualidad. 

Durante siglos, las fértiles tierras de América Latina fueron su cuna, dando origen a algunos de los granos más codiciados del mundo.

Con el auge de la demanda mundial de chocolate, la producción se expandió más allá del continente, alcanzando África y el sudeste asiático. 

Entre 1870 y 1920, la bonanza cacaotera en América Latina consolidó a una élite de productores conocidos como los Gran Cacao

En regiones como Venezuela y Ecuador, estos terratenientes no solo dominaron el comercio, sino que también perfeccionaron las técnicas de cultivo, fermentación y secado, elevando la calidad del grano y su prestigio internacional. 

Afortunadamente, su legado sigue vivo. 

Ahora, te invitamos a continuar el recorrido y descubrir la historia del cacao en Panamá.

06. Los gran cacao

Antes de continuar, detente un momento y observa las fotografías antiguas que capturan la historia del cacao. 

Fíjate en los paisajes, en las plantaciones que se extienden hasta el horizonte y en los rostros de quienes dedicaron su vida a este cultivo.

El cacao ha sido una de las actividades agrícolas más influyentes en la historia global, transformando economías y culturas desde tiempos precolombinos hasta la actualidad. 

Durante siglos, las fértiles tierras de América Latina fueron su cuna, dando origen a algunos de los granos más codiciados del mundo.

Con el auge de la demanda mundial de chocolate, la producción se expandió más allá del continente, alcanzando África y el sudeste asiático. 

Entre 1870 y 1920, la bonanza cacaotera en América Latina consolidó a una élite de productores conocidos como los Gran Cacao

En regiones como Venezuela y Ecuador, estos terratenientes no solo dominaron el comercio, sino que también perfeccionaron las técnicas de cultivo, fermentación y secado, elevando la calidad del grano y su prestigio internacional. 

Afortunadamente, su legado sigue vivo. 

Ahora, te invitamos a continuar el recorrido y descubrir la historia del cacao en Panamá.



07. La leyenda de la pepa de oro

La légende de la Pepa de Oro

Bienvenidos a la sala Panamá.  Aquí te contaremos acerca de la fascinante relación entre el cacao y las culturas panameñas ancestrales. En la tradición oral Guna, el cacao es considerado un regalo sagrado de los dioses.

Una de las historias más fascinantes que se cuenta es la Leyenda de la Pepa de Oro. Mientras la escuchas, te recomendamos dar una mirada al cacao dorado que tienes frente a ti. 

Esta leyenda explica el origen del cacao y su profundo significado espiritual, económico y medicinal dentro de la cosmovisión del pueblo Guna.

Hace mucho tiempo, cuando los Gunadule aún no conocían el cacao, la tierra era abundante y generosa, pero los hombres no sabían cómo aprovechar sus dones. Fue entonces cuando Paba Tata, el Gran Espíritu Creador, decidió enviar un regalo divino para que su pueblo tuviera fuerza, salud y sabiduría.

Se dice que en los bosques sagrados de Guna Yala habitaba una mujer sabia y hermosa, guardiana de los secretos de la naturaleza. Un día, mientras caminaba junto a un río de aguas cristalinas, encontró una pequeña semilla dorada enterrada en la tierra. Al sostenerla en sus manos, sintió una energía cálida que la envolvía y escuchó una voz que le decía:

“Plántame con amor, protégeme con respeto y compartiré mi fuerza con tu pueblo.”
Siguiendo la instrucción de los espíritus, la mujer sembró la semilla y la cuidó con esmero.

Con el paso del tiempo, creció un árbol fuerte, de hojas verdes brillantes y frutos grandes con una cáscara dura. Cuando los frutos maduraron y se abrieron, en su interior encontraron pequeñas semillas de un profundo color marrón, que resplandecían como si tuvieran oro en su interior.
La mujer preparó una infusión con estas semillas y la compartió con su pueblo. Al beberla, los ancianos sintieron sabiduría, los guerreros recibieron fuerza y los enfermos comenzaron a sanar.
Los chamanes, al probarla, pudieron comunicarse con los espíritus de la selva y comprender los mensajes de los dioses.

Desde entonces, el cacao fue llamado “Pepa de Oro”, no porque fuera literalmente de oro, sino porque era un tesoro divino que traía bienestar, unión y energía a los Gunadule.

Ahora, pon atención en el muro de cal y canto, donde podrás apreciar a aquella mujer sabia y hermosa, guardiana de los secretos de la naturaleza.



08. Gunas, Cacao y Molas

El cacao es un elemento social y espiritual, con un fuerte significado para los Guna, similar a las civilizaciones mesoamericanas como la azteca o la inca, pero con sus propias particularidades.

Uno de sus rasgos más distintivos es el arte textil, especialmente las molas, que son tejidos a través de distintas capas con colores vibrantes. 

Observa las molas que están en esta sala y mira con atención las escenas relacionadas con el uso del cacao. 

En la Cosmología Guna, el cacao está vinculado a la naturaleza y a los espíritus de la selva.
El cacao es una bebida central en la dieta diaria guna, se prepara con banano y le llaman Madú. 

El humo del cacao se utiliza en rituales chamánicos para conectar lo humano con lo divino y equilibrar cuerpo y alma. También es fundamental en ceremonias de transición como el nacimiento, la llegada de la pubertad, la enfermedad y la muerte.
Los Guna conocen bien las propiedades medicinales del cacao, que, gracias a sus flavonoides, ayuda a reducir la hipertensión y mejorar la circulación. 

Sigue tu recorrido y descubre las herramientas usadas para preparar el cacao a lo largo de los siglos.

08. Gunas, Cacao y Molas

El cacao es un elemento social y espiritual, con un fuerte significado para los Guna, similar a las civilizaciones mesoamericanas como la azteca o la inca, pero con sus propias particularidades.

Uno de sus rasgos más distintivos es el arte textil, especialmente las molas, que son tejidos a través de distintas capas con colores vibrantes. 

Observa las molas que están en esta sala y mira con atención las escenas relacionadas con el uso del cacao. 

En la Cosmología Guna, el cacao está vinculado a la naturaleza y a los espíritus de la selva.
El cacao es una bebida central en la dieta diaria guna, se prepara con banano y le llaman Madú. 

El humo del cacao se utiliza en rituales chamánicos para conectar lo humano con lo divino y equilibrar cuerpo y alma. También es fundamental en ceremonias de transición como el nacimiento, la llegada de la pubertad, la enfermedad y la muerte.
Los Guna conocen bien las propiedades medicinales del cacao, que, gracias a sus flavonoides, ayuda a reducir la hipertensión y mejorar la circulación. 

Sigue tu recorrido y descubre las herramientas usadas para preparar el cacao a lo largo de los siglos.



09. La historia de los molinillos

Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones mesoamericanas, como los aztecas y los mayas, quienes utilizaban estos instrumentos para mezclar y espumar el cacao.
Hechos habitualmente de madera, los molinillos se caracterizan por su forma alargada y sus múltiples ranuras, lo que facilitaba la creación de una espuma cremosa que era esencial en la preparación del cacao.
Este proceso no solo era una cuestión de sabor, sino de simbolismo. La espuma representaba la conexión con lo divino y la energía de los dioses.
Con la llegada de los conquistadores europeos, el molinillo fue adaptado y perfeccionado, conservando su esencia en las regiones productoras de cacao.
En América Latina, el molinillo sigue siendo una herramienta apreciada en la preparación tradicional del chocolate, donde el arte de batir y espumar sigue siendo un rito.
Mira ahora con atención la lámpara del Museo.
Se trata de una obra que representa una pirámide invertida y fue decorada con cerca de 500 molinillos fabricados en México por la familia Gómez, artesanos tradicionales de Oaxaca.
Continúa tu recorrido hacia el segundo piso.


10. Napoleón y la revolución del chocolate

Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones mesoamericanas, como los aztecas y los mayas, quienes utilizaban estos instrumentos para mezclar y espumar el cacao.

Hechos habitualmente de madera, los molinillos se caracterizan por su forma alargada y sus múltiples ranuras, lo que facilitaba la creación de una espuma cremosa que era esencial en la preparación del cacao. 

Este proceso no solo era una cuestión de sabor, sino de simbolismo. La espuma representaba la conexión con lo divino y la energía de los dioses.

Con la llegada de los conquistadores europeos, el molinillo fue adaptado y perfeccionado, conservando su esencia en las regiones productoras de cacao. 

En América Latina, el molinillo sigue siendo una herramienta apreciada en la preparación tradicional del chocolate, donde el arte de batir y espumar sigue siendo un rito.

Mira ahora con atención la lámpara del Museo. 

Se trata de una obra que representa una pirámide invertida y fue decorada con cerca de 500 molinillos fabricados en México por la familia Gómez, artesanos tradicionales de Oaxaca.

Continúa tu recorrido hacia el segundo piso.

10. Napoleón y la revolución del chocolate

Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones mesoamericanas, como los aztecas y los mayas, quienes utilizaban estos instrumentos para mezclar y espumar el cacao.

Hechos habitualmente de madera, los molinillos se caracterizan por su forma alargada y sus múltiples ranuras, lo que facilitaba la creación de una espuma cremosa que era esencial en la preparación del cacao. 

Este proceso no solo era una cuestión de sabor, sino de simbolismo. La espuma representaba la conexión con lo divino y la energía de los dioses.

Con la llegada de los conquistadores europeos, el molinillo fue adaptado y perfeccionado, conservando su esencia en las regiones productoras de cacao. 

En América Latina, el molinillo sigue siendo una herramienta apreciada en la preparación tradicional del chocolate, donde el arte de batir y espumar sigue siendo un rito.

Mira ahora con atención la lámpara del Museo. 

Se trata de una obra que representa una pirámide invertida y fue decorada con cerca de 500 molinillos fabricados en México por la familia Gómez, artesanos tradicionales de Oaxaca.

Continúa tu recorrido hacia el segundo piso.



11. Vajillas y chocolate

 

Ya en el siglo XVI, beber chocolate en tazas de porcelana fina era una experiencia social que reflejaba estatus y sofisticación. 

Las “chocolatadas”, o reuniones para beber chocolate donde se exhibían los mejores juegos de porcelana, eran cada vez más comunes en las cortes europeas. 

Observa con atención el lado izquierdo del aparador. 

Encontrarás jarras chocolateras de porcelana fina, algunas creadas por las casas más prestigiosas de Europa y Asia. 

Con el tiempo, estos recipientes evolucionaron, fabricándose en peltre, bronce y plata.

Hay dos modelos de tazas que merecen tu atención.

Identifica a las tazas temblorosas, que encajaban firmemente en el plato para evitar que se derrame el chocolate. 

Busca ahora las tazas bigote, diseñadas específicamente para proteger el vello facial masculino al beber chocolate, protegiendo de esta manera el mostacho, símbolo de virilidad y distinción. 

Ahora, dirige tu mirada al lado derecho del aparador y contempla las vajillas chinas, conocidas por su delicadeza como “cáscara de huevo”, finamente decoradas a mano y que reflejan escenas cotidianas orientales. 

Después de contemplar estas piezas, puedes dirigirte a la siguiente estación.



12. Juegos Interactivos

Te invitamos a interactuar con nosotros.
Este espacio del museo está dedicado a los visitantes más observadores, y solo aquellos que se concentren muy bien podrán descifrar algunos de nuestros guiños mejor guardados.
Mira cuidadosamente la portada de la edición conmemorativa del libro Charlie y la fábrica de chocolates que tienes frente a ti.
Ahora, coloca tu mirada en la ventana hacia el patio del Museo y observa el portón de la casa. Descubriste alguna similitud?
Pon atención nuevamente a la portada del libro e identifica al duendecillo.
Ahora, dirige tu mirada a la baranda del ventanal que mira hacia el patio.
Descubriste a nuestro querido amigo, que es quien cuida nuestro Museo?
Este juego no ha terminado. Tenemos un último acertijo para ti.
Fíjate con atención en el cuadro que contiene 2 libros. Se trata de la edición de bolsillo de Charlie y la fábrica de chocolate. Concéntrate en la ilustración de la contratapa.
Ahora, dirige tu mirada lentamente hacia tu derecha.
Siiiii ¡! Se trata de Charlie, que está oliendo los aromas más deliciosos de los chocolates que se preparan al interior del laboratorio del museo.

12. Juegos Interactivos

Te invitamos a interactuar con nosotros.
Este espacio del museo está dedicado a los visitantes más observadores, y solo aquellos que se concentren muy bien podrán descifrar algunos de nuestros guiños mejor guardados.
Mira cuidadosamente la portada de la edición conmemorativa del libro Charlie y la fábrica de chocolates que tienes frente a ti.
Ahora, coloca tu mirada en la ventana hacia el patio del Museo y observa el portón de la casa. Descubriste alguna similitud?
Pon atención nuevamente a la portada del libro e identifica al duendecillo.
Ahora, dirige tu mirada a la baranda del ventanal que mira hacia el patio.
Descubriste a nuestro querido amigo, que es quien cuida nuestro Museo?
Este juego no ha terminado. Tenemos un último acertijo para ti.
Fíjate con atención en el cuadro que contiene 2 libros. Se trata de la edición de bolsillo de Charlie y la fábrica de chocolate. Concéntrate en la ilustración de la contratapa.
Ahora, dirige tu mirada lentamente hacia tu derecha.
Siiiii ¡! Se trata de Charlie, que está oliendo los aromas más deliciosos de los chocolates que se preparan al interior del laboratorio del museo.


13. Cajas y chocolate

La Revolución Industrial trajo consigo la producción en masa de chocolate, lo que llevó a un aumento en la disponibilidad y diversidad del producto. 

Nace así la industria de la bombonería, lo que da pie a que los envases de chocolate procuren su adecuado almacenamiento. 

Muchas chocolaterías comenzaron a producir cajas de bombones específicas para su venta, y la presentación se volvió un elemento importante en el marketing del producto, reflejando en sus inicios escenas de la aristocracia.

Ya a principios del siglo XX, las cajas de chocolate se convirtieron en un regalo popular, especialmente en festividades como el Día de San Valentín y Navidad. 

Las cajas no solo contenían chocolate, sino también mensajes y tarjetas.

A medida que el chocolate se estableció como un producto de consumo masivo, el diseño de las cajas continuó evolucionando. 

Las marcas comenzaron a emplear el diseño gráfico y la publicidad para diferenciar sus productos.

Se desarrollaron diseños más innovadores, incluyendo cajas en forma de corazón, cilindros y otros formatos creativos, lo que las hizo aún más atractivas para los consumidores.

Mira con atención la vitrina que tienes frente a ti. 

Seguro habrás visto alguna de estas cajas en la casa de tu abuela que se usaba como costurero. 

Escoge tu caja preferida y continúa tu recorrido.



14. Afiches y chocolate

Los primeros anuncios publicitarios del chocolate surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX. 

Representan una fascinante ventana a la historia del consumo de este producto y a las nuevas técnicas de marketing que empezaban a definir la cultura de consumo moderno.

Muchos fabricantes se dieron cuenta de que, para competir, necesitaban educar al consumidor sobre las ventajas de sus productos y atraer a nuevos compradores.

Apuntaron a las clases trabajadoras emergentes que podían permitirse pequeñas indulgencias, posicionando al chocolate como un producto de consumo masivo, adecuado tanto para niños como para adultos.

Estos carteles se convirtieron en elementos esenciales de la cultura visual de la época y se colgaban en tiendas y lugares públicos, con niños, mujeres y escenas familiares como protagonistas. 

Detente en la primera línea de afiches que tienes frente a tí y observa uno de fondo amarillo de la marca Menier en el que aparece una niña de espaldas. 

Mira con detalle la dulzura de la escena y a la pequeña con su traje de colegiala, sus trenzas perfectas, sus piernas retorcidas y su esfuerzo por escribir en un muro de manera chueca e inocente con un pedazo de carbón “Chocolate Menier”. Se trata de una creación de Firmin Bouisset, que utilizó como modelo a su propia hija. 

Este afiche es uno de nuestros preferidos. ¿Cuál es el tuyo?

14. Afiches y chocolate

Los primeros anuncios publicitarios del chocolate surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX. 

Representan una fascinante ventana a la historia del consumo de este producto y a las nuevas técnicas de marketing que empezaban a definir la cultura de consumo moderno.

Muchos fabricantes se dieron cuenta de que, para competir, necesitaban educar al consumidor sobre las ventajas de sus productos y atraer a nuevos compradores.

Apuntaron a las clases trabajadoras emergentes que podían permitirse pequeñas indulgencias, posicionando al chocolate como un producto de consumo masivo, adecuado tanto para niños como para adultos.

Estos carteles se convirtieron en elementos esenciales de la cultura visual de la época y se colgaban en tiendas y lugares públicos, con niños, mujeres y escenas familiares como protagonistas. 

Detente en la primera línea de afiches que tienes frente a tí y observa uno de fondo amarillo de la marca Menier en el que aparece una niña de espaldas. 

Mira con detalle la dulzura de la escena y a la pequeña con su traje de colegiala, sus trenzas perfectas, sus piernas retorcidas y su esfuerzo por escribir en un muro de manera chueca e inocente con un pedazo de carbón “Chocolate Menier”. Se trata de una creación de Firmin Bouisset, que utilizó como modelo a su propia hija. 

Este afiche es uno de nuestros preferidos. ¿Cuál es el tuyo?



15. El rincón del Capitán

Bienvenidos al rincón del capitán. Mira con atención la colección de objetos originales que pertenecieron al icónico avión Concorde, donde parte de la experiencia sibarita de los pasajeros era saborear los mejores bombones del mundo, a velocidad mach 2.  Aquí te contamos la historia del Capitán Scott, quien en 1996 logró viajar de Nueva York a Londres en menos de 3 horas.

Cuenta la leyenda que, antes de cada vuelo en el legendario avión supersónico, el Capitán cumplía un ritual: dejaba que un bombón de chocolate amargo se fundiera en su boca, recordándole los días en la cocina de su abuela, donde aprendió a apreciar el cacao más puro.

A 56000 pies de altura, mientras los pasajeros disfrutaban de los bombones elaborados con el cacao más finos, Scott contemplaba los diseños de los menús más sofisticados, y los guardaba para su colección. Su preferido era el del marchante de cocoa. 

Un día, un renombrado chocolatero suizo abordó el Concorde y le obsequió una tableta de 85% cacao con notas de cereza negra y pimienta rosa. Scott sonrió y, tras aterrizar, comentó:
“Volamos a la velocidad del sonido, pero hay placeres que deben disfrutarse lentamente.”

Cuando el Concorde realizó su último vuelo en 2003, el capitán Scott estuvo en la cabina, con su inseparable caja de chocolates. 

Si bien el avión aterrizó para siempre, la pasión por el cacao lo acompaña todos los días de su vida, igual que a muchos de nosotros.



16. Chocolate y cine

El chocolate ha sido un importante protagonista en la historia de la literatura, y ha dado pie a películas inolvidables. Aquí te mencionamos unas pocas.

Charlie y la fábrica de chocolate. Escrita por Roald Dahl en 1964 y llevada al cine en tres ocasiones, cuenta la historia de Charlie Bucket, un niño humilde que, al ganar uno de los codiciados boletos dorados, tiene la oportunidad de visitar la mítica fábrica de chocolate de Willy Wonka. 

Como agua para chocolate. Basada en la novela homónima de la escritora mexicana Laura Esquivel, es una historia profundamente arraigada en la tradición y el realismo mágico.  La trama explora cómo el amor, los deseos reprimidos y las emociones más profundas pueden manifestarse a través de la comida, en una fusión donde los sabores y los sentimientos se entrelazan de manera inseparable. 

Chocolate. Protagonizada por Juliette Binoche, y ambientada en los años 50, es una oda al poder transformador del chocolate y a la libertad personal. La historia explora las tensiones entre tradición y cambio, deseo y represión, mientras el chocolate emerge como un símbolo de placer, conexión y desafío a las normas sociales.

Forrest Gump. La vida es como una caja de chocolates, nunca sabes cuál te va a tocar“. Frase inolvidable que se repite a lo largo de la película, y que refleja la inocente sabiduría del personaje y, al mismo tiempo, una profunda metáfora sobre el destino, el azar y la forma en que enfrentamos lo inesperado.

Te invitamos a que descubras la colección de autógrafos de los protagonistas de estas películas.

16. Chocolate y cine

El chocolate ha sido un importante protagonista en la historia de la literatura, y ha dado pie a películas inolvidables. Aquí te mencionamos unas pocas.

Charlie y la fábrica de chocolate. Escrita por Roald Dahl en 1964 y llevada al cine en tres ocasiones, cuenta la historia de Charlie Bucket, un niño humilde que, al ganar uno de los codiciados boletos dorados, tiene la oportunidad de visitar la mítica fábrica de chocolate de Willy Wonka. 

Como agua para chocolate. Basada en la novela homónima de la escritora mexicana Laura Esquivel, es una historia profundamente arraigada en la tradición y el realismo mágico.  La trama explora cómo el amor, los deseos reprimidos y las emociones más profundas pueden manifestarse a través de la comida, en una fusión donde los sabores y los sentimientos se entrelazan de manera inseparable. 

Chocolate. Protagonizada por Juliette Binoche, y ambientada en los años 50, es una oda al poder transformador del chocolate y a la libertad personal. La historia explora las tensiones entre tradición y cambio, deseo y represión, mientras el chocolate emerge como un símbolo de placer, conexión y desafío a las normas sociales.

Forrest Gump. La vida es como una caja de chocolates, nunca sabes cuál te va a tocar“. Frase inolvidable que se repite a lo largo de la película, y que refleja la inocente sabiduría del personaje y, al mismo tiempo, una profunda metáfora sobre el destino, el azar y la forma en que enfrentamos lo inesperado.

Te invitamos a que descubras la colección de autógrafos de los protagonistas de estas películas.



17. Cocoa en polvo

En 1828, el holandés Van Houten desarrolló un método revolucionario para extraer la manteca de cacao de los granos, lo que dio lugar a un polvo fino que se podía mezclar más fácilmente con agua o leche. 

Este proceso dio pie a la invención del cacao en polvo e incluía la “alcalinización”, que favoreció la obtención de un sabor más suave y menos ácido.

Tras el desarrollo del cacao en polvo, las cajas de metal se popularizaron ya que ofrecían una protección eficaz contra la humedad, lo cual era esencial para mantener la calidad del producto. 

Algunas marcas empezaron a vender su cocoa en polvo en latas cilíndricas de distintos tamaños y con tapas herméticas.

Durante el siglo XX, el consumo de cocoa en polvo se convirtió en un fenómeno global, con marcas que exportaban sus productos a mercados en todo el mundo. 

Las latas y cajas de cocoa en polvo fueron decoradas con imágenes familiares y personajes animados para atraer a los consumidores más jóvenes, especialmente en América y Europa. 

¡ Cómo olvidar el famoso Cola Cao, o el chocolate Milo, en el desayuno de la mañana ¡

Te invitamos a escuchar la siguiente explicación desde el rooftop del Museo, contemplando nuestra última vitrina, y acompañado de una vista extraordinaria de la ciudad. 



18. Chocolate y salud

 

Estudios recientes confirman que el cacao en su forma más pura es un verdadero tesoro natural con numerosos beneficios para la salud. 

Aquí te contamos algunos:

  • Es un extraordinario antioxidante, los flavonoides presentes en el cacao protegen al cuerpo contra el daño de las células.
  • Mejora la salud cardiovascular: El consumo regular de chocolate negro puede reducir la presión arterial en personas con hipertensión leve.
  • Es una gran fuente de minerales esenciales como el magnesio, hierro y zinc, que contribuyen a la salud cardiovascular y cerebral.
  • Contiene estimulantes, como la teobromina, que mejora el estado de ánimo y la energía.
  • Estimula la liberación de endorfinas, neurotransmisores que generan sensaciones de bienestar. 
  • Aumenta los niveles de serotonina, un neurotransmisor que juega un papel clave en la regulación del estado de ánimo.
  • Tienen propiedades antiinflamatorias, lo que puede ser beneficioso en el tratamiento de condiciones inflamatorias crónicas.

A pesar de los beneficios, es esencial su consumo moderado. El chocolate con altos niveles de azúcar y grasa puede contrarrestar sus bondades.

Recuerda que el chocolate negro, con al menos un 70% de cacao, maximiza los beneficios para la salud.

18. Chocolate y salud

 

Estudios recientes confirman que el cacao en su forma más pura es un verdadero tesoro natural con numerosos beneficios para la salud. 

Aquí te contamos algunos:

  • Es un extraordinario antioxidante, los flavonoides presentes en el cacao protegen al cuerpo contra el daño de las células.
  • Mejora la salud cardiovascular: El consumo regular de chocolate negro puede reducir la presión arterial en personas con hipertensión leve.
  • Es una gran fuente de minerales esenciales como el magnesio, hierro y zinc, que contribuyen a la salud cardiovascular y cerebral.
  • Contiene estimulantes, como la teobromina, que mejora el estado de ánimo y la energía.
  • Estimula la liberación de endorfinas, neurotransmisores que generan sensaciones de bienestar. 
  • Aumenta los niveles de serotonina, un neurotransmisor que juega un papel clave en la regulación del estado de ánimo.
  • Tienen propiedades antiinflamatorias, lo que puede ser beneficioso en el tratamiento de condiciones inflamatorias crónicas.

A pesar de los beneficios, es esencial su consumo moderado. El chocolate con altos niveles de azúcar y grasa puede contrarrestar sus bondades.

Recuerda que el chocolate negro, con al menos un 70% de cacao, maximiza los beneficios para la salud.



19. Miniaturas de chocolate

Las tiendas de chocolate en miniatura son representaciones detalladas a escala de chocolaterías reales o imaginarias, creadas con precisión para capturar la esencia de estos espacios mágicos. 

Su construcción combina técnicas de modelado, carpintería, pintura y ensamblaje, logrando un alto nivel de realismo.

Las miniaturas que tienes frente a ti, contemplan tanto chocolaterías clásicas europeas de finales del siglo 19, como tiendas tradicionales latinoamericanas de la segunda mitad del siglo 20. 

Observa el nivel de detalle de los diminutos bombones, tabletas de chocolate y envoltorios antiguos. 

Pon atención a las estanterías con frascos de cacao, moldes y utensilios, recreando el ambiente de una chocolatería tradicional.

Mira con detalle y podrás observar que en algunas miniaturas hemos incorporado empaques reales de los diseños propios de nuestro Museo.

Esperamos que hayas disfrutado de tu visita.

Te invitamos a que recorras nuestra tienda en planta baja.